El grupo picea es una especie de pino perteneciente a la familia de las Pináceas constituidas por más de 40 especies con diversidad de tamaños, características y cultivares, algunas de estas son diminutas. Las especies de este grupo tienen su origen en el continente asiático alrededor de China y Japón.
En la región europea el ejemplar bonsái picea es considerado la categoría arbórea con mayor importancia gracias al espacio que ocupa pudiéndose situar en algún lugar considerado de la vivienda. El tamaño de los frutos que se desprenden del mismo.
Es crucial saber que las hojas del bonsái picea europea se forman de un acerico que está en la rama que es similar a una cuña consistente y leñosa.
Si necesitas identificar tu árbol puedes echarle un vistazo a nuestra guía completa para identificar tu bonsái.
Datos básicos
El arte del bonsái viene de china, como objeto de liturgia de los monjes, simbolizaba para ellos la eternidad. Es así como consideraban dicho oficio como la transmisión de todas las características de un árbol que era originario de la naturaleza, a un ejemplar diminuto labrado en un tiesto.
El género picea es muy reconocido por los aficionados de la naturaleza y el cultivo gracias al tamaño diminuto que tienen sus acículas. La belleza por la cual está revestido el ejemplar y por pertenecer a la especie perennifolia permitiendo la durabilidad de su color verde por aproximadamente 12 meses.
Es un árbol que tolera perfectamente las podas y los trasplantes, una técnica ideal para principiantes.
El bonsái picea europea es conocido científicamente con el nombre de Picea SPP de la familia pináceas que son reconocidas como aquellas especies monoicas con hojas en forma lineal. Son pinos coníferos ya que a pesar de las distintas temperaturas y estaciones frías que hay en algunas zonas, conservan perfectamente su frondosidad.
Es recomendable ubicar el pino en una zona donde los rayos solares prevalezcan. Los bonsáis son de tamaño pequeño, en este caso la picea europea requiere del resguardo de las bajas temperaturas en la fase de invierno. Su popularidad incrementa por ser considerado útil para los ornatos en jardines brindando la oportunidad al consumidor de elegir el de su preferencia.
Cuidados del Bonsái Picea Europea
Para dar un excelente cuidado al bonsái picea europea es apropiado que esté expuesto a pleno sol y donde la temperatura ambiental sea serena. La tierra debe estar en buenas condiciones, es decir, bastante limpia y humectante. Es importante que el suelo en donde se va a realizar el proceso de siembra sea totalmente blando.
Se debe tener control diario del riego para alcanzar un crecimiento sano del pino, y una ramificación completamente exuberante. El bonsái picea europea necesita ser cultivado en suelos con tierras fértiles, productivas y prósperas. Su propósito principal es la retención de humedad. Además, los sustratos frescos también resultan buenos para sembrarlos ya que ayudan a que sus raíces se desarrollen con abundancia. Chequea bien la cantidad de agua que vas a añadir porque si lo encharcas, puedes perjudicar el avance y crecimiento de la especie.
Siempre será importante la técnica del abonado si quieres labrar desde la primera fase de vida de tu bonsái. Hay cuidados específicos que no debes pasar por alto para lograr efectivamente la salubridad y la mejora de su estructura arbórea proporcionando los nutrientes esenciales para las plantas.
El primer paso a seguir para el abonado es asociarnos con un fertilizante que sea digerible y sustancioso para las plantas. A través de esta técnica se repara la calidad de vida del bonsái incentivando, además, el crecimiento vegetativo de todas sus raíces. Una vez realizado el abonado debes destinar la especie en un emplazamiento donde las condiciones sean 100% garantizadas.
Te Recomendamos: Consejos para Cuidar un Bonsái
Situación
El cultivo del bonsái picea europea se debe efectuar en la parte externa de tu hogar, de tu jardín o en el lugar que desees. Los rayos solares deben caer directamente en la especie a una temperatura ambiental fresca. Cuando inicia la estación de verano en las horas relevantes del día donde comienza a aumentar el calor y la temperatura, se debe resguardar con un poco de semisombra.
Algo usual de esta especie es que necesita percibir el frío y el paso de la estación invernal con una declinación de las temperaturas. Para que una vez que llegue la primavera, le ocasione el despabilamiento de las yemas que se encuentran en estado de reposo. Es adecuado que acoja la mayor luz solar posible ya que permitirán un desarrollo fuerte, rápido y estable ofreciendo un color verdoso muy hermoso.
¿Por qué es necesario su cultivo exterior alrededor de un año? Garantiza su impecable labranza y ayuda a que sus hojas reduzcan adoptando el tamaño apropiado. Ya cuando hayas situado la especie, evita trasladarla de un lugar a otro ya que decae si se hace continuamente.
Riego
Los bonsáis se tienden a regar una única vez por la parte de arriba para que la humedad destape los poros de la tierra a utilizar. El riego del bonsái picea europea debe hacerse diariamente cuando está el verano, y escasamente en el invierno. La tierra no debe estar totalmente seca y el agua acumulada se desechará por las aberturas del drenaje.
No tolera en algunas circunstancias la sequía del suelo ya que debilita sus hojas y raíces ocasionando también dificultad para cultivarlo. Para regar el bonsái se necesita como utensilio primordial una regadera con aberturas finas para que el agua logre la penetración en la tierra de manera exitosa.
No se recomienda atomizar las hojas ni conservar en ambientes húmedos ya que se corre el riesgo de que el árbol adopte cualquier tipo de hongo o bacteria. Recuerda que puedes utilizar un sistema de riego automatizado de manera que se pueda repartir el agua de forma controlada en la cantidad, horario y frecuencia que desees incrementado la producción del cultivo.
El agua a utilizar no debe ser salinizada ni que contenga elementos minerales en exceso. El agua de las precipitaciones, las envasadas y las que se obtienen a través de ósmosis son las ideales para proporcionarles al árbol ya que son libres de cloro y contienen una composición idónea.
Abonado
El abonado es la técnica más importante para el crecimiento y desarrollo del árbol. La estación de otoño es la más conveniente para llevarla a cabo, brindándole la energía necesaria al bonsái para que logre brotar con resistencia y fuerza en la primavera. Los fertilizantes que se van a emplear para el abonado deben ser ricos en nitrógeno, potasio y fósforo cada uno cumpliendo su función en la planta.
El nitrógeno incrementa la salud de las hojas y del tronco del árbol, el fósforo permite la salubridad de las raíces y el potasio acrecienta la producción de los frutos y las flores haciéndolos más jugosos y llamativas.
Un buen abonado incentiva el crecimiento vegetativo de las plantas, raíces y toda la estructura de la especie. Es recomendable no abonar un ejemplar que tenga poco tiempo de trasplantado ni un árbol que se encuentre en estado de debilitamiento. Se debe suspender el abono cuando el ejemplar se detenga a causa del calor excesivo. Comenzamos a fertilizar a principios de otoño para que la planta esté preparada para su descanso.
En las épocas donde no se abona se puede utilizar poca cantidad de abono líquido. A pesar de que los árboles detienen su crecimiento, las raíces siguen teniendo actividad, movilidad y desarrollo. Es ideal aplicar Nutribonsai para el fortalecimiento general del ejemplar.
Poda
La poda es un proceso de gran importancia al momento de mantener un bonsái. Debe llevarse a cabo siguiendo una serie de pasos recomendados. Es fundamental despuntar los brotes que van saliendo cuando ya tengan al menos 2 centímetros y medio de largo. Durante los meses de primavera y verano es recomendable hacer esta labor.
Elimina el 30% con los dedos de las agujas, una vez estas se encuentren abiertas y no debemos esperar que se hayan endurecido las mismas. Este trabajo se lleva a cabo para obtener un denso follaje y para que las agujas sean lo más reducidas posibles.
Esta labor debe repetirse las veces que sea necesario para obtener un modelado estético. La poda no es un proceso únicamente para darle salud al espécimen sino también para brindarle un toque glamuroso y que brinde belleza al hogar o espacio abierto.
La poda de las raíces y ramas permitirán sanear al bonsái y evitar que se deteriore el ejemplar por tener un elemento podrido o en mal estado.
Alambrado
El alambrado es una actividad que se fundamenta en la sujeción del ejemplar al suelo y maceta mediante alambres y sistemas de amarre. Esta práctica permite corregir problemas de crecimiento en el bonsái, como torceduras o debilidad del tronco.
Para llevar a cabo el alambrado debe utilizarse alambre de cobre o alumno, sin embargo, el de cobre brinda mejores prestaciones. Existen diversos calibres de alambres y vamos a utilizarlos dependiendo del grosor de las ramas y del tronco. Por ejemplo, para el tronco podríamos utilizar un calibre mayor y al momento de llegar a las ramas disminuirlo.
El bonsái picea europeo debe alambrar en los meses de otoño y de invierno repitiendo el proceso todos los años. Ahora bien, si notamos que el bonsái mantiene una buena salud no lo alambramos de forma tan seguida.
Las agujas no deben quedar dentro del alambre y la corteza del bonsái ya que esto las debilitaría y dañaría. Es por eso que solo debemos alambrar el tronco y las ramas. El alambre lo podemos amarrar al suelo o macetas a sistemas de anclaje especial.
Trasplante
El trasplante de la especie debe realizarse cada dos años y justamente antes de que se abran las yemas, esto ocurre en primavera. Otro tiempo especial para realizar el trasplante es durante los meses de otoño.
Cuando las especies ya tienen más edad, deben trasplantarse cada 5 años, específicamente para plantas mayores de 10 años.
Una señal para determinar cuándo trasplantar el bonsái es cuando sus raíces ya no tienen suficiente espacio dentro de la maceta. Esto se evidencia cuando están todas las raíces juntas aglomeradas sin sustrato apreciable entre ellas.
El sustrato al que se trasplantará el bonsái debe contener nutrientes y alimento para que pueda crecer de forma sana la especie. Esto no es posible en el sustrato antiguo y por eso se realiza el trasplante.
La mezcla de suelo que vamos a utilizar para llevar a cabo el trasplante debe contener akadama y suelo de origen volcánico que permiten un buen drenaje y el desenvolvimiento de las raíces. Además, debemos aprovechar el uso de hormonas de crecimiento para potenciar al bonsái y lograr de forma efectiva la fructificación y floración.
Propagación
La multiplicación de la especie puede hacerse de diversas formas, pero el cultivo de semillas es la forma más recurrente de obtención de la picea europea. Las semillas se pueden obtener durante todo el año, pero la mejor época para realizar esta labor es durante el otoño. En el otoño las piñas caen al suelo y al abrirse salen las semillas alargadas que se encuentren en su interior.
Si vamos a almacenar las semillas en casa para su futura siembra se deben refrigerar para que las mismas no pierdan sus propiedades ni se dañen.
Esta especie presenta un descanso o letargo en el embrión y por lo tanto para lograr la germinación de la semilla se requiere de al menos 3 meses de estratificación. Para lograr esto también debe guardarse las semillas a 4 °C.
Otra manera de multiplicación es mediante los esquejes los cuales se toman de otra especie y se logra la obtención de una especie exactamente igual a la madre. Esto también se conoce como clonación de la especie.
Otoñación del bonsái picea abies
Esta especie logra vivir gran cantidad de años debido a la fortaleza de su corteza y tronco, pero debido al buen descanso que obtiene durante la hibernación. La otoñación es el proceso previo a la hibernación y donde el ejemplar termina de recoger los nutrientes y alimentos necesarios para cumplir sus funciones el próximo año.
La otoñación para este bonsái no supone la desnudez de su figura, ya que, al ser un árbol de hoja perenne, las hojas y ramas siempre se mantienen en su lugar. No cambia de color durante esta época como lo hacen otras especies, ya que las agujas ya contienen los pigmentos necesarios para protegerse de frío.
Este momento es el ideal para recolectar las semillas que dejan las piñas al caerse. Generalmente los bonsáis durante esta época son cuando presentan un aspecto hermoso que sienta muy bien con la temperatura ambiental. Por esta razón los parques y jardines reciben gran cantidad de visitas donde los usuarios aprecian los ejemplares.
Enfermedades del bonsái picea de abies
Algunas enfermedades se producen en el bonsái debido a la acumulación de agua en el sustrato lo que provoca el encharcamiento y la pudrición de las raíces. Al momento de pudrirse las raíces el cuerpo del bonsái no recibe el alimento necesario ni los nutrientes para llevar a cabo sus funciones.
El exceso de humedad provoca la aparición de hongos que deterioran la superficie de la corteza y que pueden llevar a la muerte del ejemplar.
Otra enfermedad que sufre el bonsái picea de abies es la alteración del pH debido al riego con agua de baja calidad y con exceso de sales. Es importante no regar el bonsái con agua que tenga cloro o cal, ya que provoca la aparición de manchas blancas en las hojas y ramas.
El agua a utilizarse debe ser recogida de las precipitaciones para evitar el exceso de minerales, que al final terminan siendo contraproducentes para la especie.
¿Cómo hacer un bonsái picea europea?
Para hacer un bonsái picea europea se requiere de gran conocimiento y cuidado, además de obtener las recomendaciones necesarias por parte de los expertos. Es fundamental seguir al pie de la letra estas recomendaciones permitirá el crecimiento del ejemplar y una pronta fructificación.
Se necesita utilizar un kit de herramientas con tijeras, alicates e incluso hasta una regadera que permita la pulverización de la especie. Se recomienda comprar un kit de procedencia japonesa ya que están son la de mejor manufactura a nivel mundial.
Este kit se recomienda debido a que las tijeras brindan un corte más preciso y fino que las de manufactura china.
El usuario debe comprar hormonas de crecimiento y fertilizantes de origen orgánico para potenciar el crecimiento de la especie.
Recordemos que para poder hacer un bonsái necesitamos seguir al pie de la letra los procesos de cuidado y mantenimiento como poda, riego, trasplante, multiplicación, situación y abonado de forma correcta.